jueves, 16 de enero de 2014

EL MEJOR ACTIVO FIJO DE UNA RADIO

EL MEJOR ACTIVO FIJO DE UNA RADIO


Cruzaba el parque Vicente león de Latacunga a eso de las 8:30 de la mañana, mientras dos personas de la tercera edad, sentados en una banca, uno de ellos daba lectura en voz alta parte de una noticia al otro quien escuchaba con mucha atención, unas cuantas palomas revoloteaban por el cielo, algunos empleados municipales encargados del cuidado de este centenario parque iniciaban su faena entre agua, palas y plantas; en el centro, la estructura con esculturas de bronce que parecen querer salir de su forma rígida; llegue hasta la catedral y junto a ella una puerta grande, que da a un patio, el piso parece jugar con la imaginación, entre piedras circulares y huesos, de que o de quien no sé, pero hay huesos en el piso huesos.

En la estructura colonial perteneciente a la diócesis de Latacunga, en una especie de escondite, de refugio, de trinchera esta el icono de la comunicación social, comunitaria y activa de la provincia, radio Latacunga.
Llegue a la secretaria donde me presente como un estudiante de la universidad técnica de Cotopaxi, de la carrera de comunicación social y que la docente nos había pedido que visitemos las instalaciones de una radio para conocer, más o menos, cual era la infraestructura con que cuentan las radios; creo que gaste un poco de saliva porque la secretaria me encamino donde el director el M.sc. Eduardo Guerrero, donde otra vez tuve que contar la misma historia, esta vez con una respuesta favorable y no burocrática, el muy alegre, pero sin perder la compostura de un director, creo yo un tanto emocionado, y luego de cruzar el hermoso patio de piedra con pileta rodeado de pilastras de madera, me dirigió hasta la cabina máster desde donde se transmite el programa “TODOS A BORDO” y luego  “QUE CHÉVERE”.

Luego de ingresar, el director se dirigió al locutor de turno y le dio las indicaciones del caso para que me permita charlar con él, a más de poder observar su trabajo y los equipos con los cuales realiza su labor, ese fue el objetivo principal de esta visita. Ricardo, quien conducía el programa que en ese momento le tocaba, me recibió algo sorprendido de recibir visitas, y más aun con uniforme de guardia de seguridad, en ese momento y para romper el hielo comencé con preguntas técnicas, algo bobas por cierto, como por ejemplo: “ese radio es para escucharte?”, claro que en la radio eso se le conoce como retorno, o monitor y sirve para poder escuchar la realidad de cómo está el sonido de salida, luego pasamos a hablar de computadoras, consolas, monitores de audio, internet, tecnologías, y en fin todas los aspectos técnicos de la cabina, como el cristal, los aislantes de sonido, la acústica, entre otras cosas; según yo creí, la “investigación” termino, así que deje de grabar, y de tomar fotos, y estaba ya casi a punto de muy amablemente agradecer y despedirme, cuando Ricardo inicio una charla sobre los estudios, donde me entere que el estudia a distancia, y que al igual que yo, siempre habíamos estado relacionados con medios de comunicación, pero no era una idea latente de hacer una profesión de eso, también me conto que estar encerrado, “solo” entre cuatro paredes con una computadora y un micrófono, en realidad era estar frente a muchas personas.
Este último tema nos llevo a hablar de la magia y el poder que tiene la radio, y juntos, como si nos conociéramos de años, panas del alma, nos pusimos a recordar con nostalgia la época dorada de las radionovelas y la producción radial a montones que ha dejado esta manera de hacer comunicación, con la esperanza de que esos días algún momento llegaran de nuevo.
Me despedí dando mis mejores deseos, agradeciendo, a Ricardo y al director de la radio, pero salí con un sabor muy dulce y recargado porque me di cuenta que los mejores aparatos tecnológicos que un medio de comunicación podría tener, los mejores activos fijos son las personas que se entregan en “alma vida y corazón” a un micrófono.

PUJILI, DE OLOR A CABUYA A PARTE DE MI CORZON

Pujilí en sus inicios fue un asentamiento indígena, los pobladores se dedicaban a fabricar sogas, tomando como materia prima la cabuya, y cerámicas o juguetes de barro; de su trabajo viene el nombre de PUXILIE o PUJILEO; que vienen de lenguas nativas cuyo significado es olor a soga o cabuya Y/O casa de juguetes.
Pero el salto en el tiempo de un asentamiento, a ser una ciudad comercial, cultural y gastronómica de renombre nacional, es muy significativo, mas aun tomando en cuenta que ha tenido que soportar un terremoto que casi destruye por completo la arquitectura colonial.
El progreso que se ha visto nos da augurios de que el pujilinece es una persona valiente, de empuje, que no se deja vencer por las adversidades, es una persona positiva, que todavía confía en los demás, que es generoso, atento y educado; la gente cálida, amable y muy alegre.
Claro que para llegar a esto también Pujilí ha tenido sus momentos de transición, uno de ellos cuando fue declarada ciudad educadora, potencial científico, gracias al Instituto Pedagógico Belisario Quevedo, de sus aulas han salido varias generaciones de educadores que hoy están regados por varias instituciones primarias, secundarias y universitarias del país sin olvidarnos de El Emporio Musical, ya que el Conservatorio Inés Cobo Donoso llego a ser uno de los más importantes del país brindando música, añoranzas, alegrías a todo el país con los músicos, compositores y artistas; otro momento importante, 1947 cuando se inicio la construcción, de la que sería la primera carretera en unir la sierra con la costa, Pujilí-La Mana-Quevedo, esta época hizo de Pujilí una ciudad con hoteles, restaurantes, gasolineras, desde el casco urbano hasta La Mana, en ese entonces todavía parte de Pujilí.
Hoy tenemos un Pujilí muy comercial, que tiene cada vez mas habitantes, que consideran a Pujilí una ciudad residencial, y lo es,  para habitar y disfrutar, no solo de su tierra, si no de su gente y su paz, es por eso que hace 30 años atrás, el casco urbano de Pujilí no pasaba de el barrio Jesús de la Buena Esperanza, el cementerio, el Sinchaguasin y el barrio Rosita Paredes, que apenas se estaba formando, la avenida Velasco Ibarra y el Parque, hoy en día hay nuevas urbanizaciones, nuevos barrios que ya son parte del casco urbano.
Otro momento de trascendencia fue el terremoto que obligo a mucha gente a migrar, que mato a muchos, pero de la pena y el dolor de ver sus viviendas, sus recuerdos, destruidos; y a muchos nos obligo a ser mas valientes, a ser mas luchadores, a ser mas huilenses, a quedarnos velando por el ideal de que la tierra del danzante reaparezca nuevamente en el mapa.
Hoy Pujilí está lleno de gente joven que no se olvidan de sus orígenes, que no quieren ya llevar algo de Pujilí al mundo, si no que más bien quieren que el mundo llegue a Pujilí, jóvenes emprendedores que laboran en muchos lugares del país y el mundo, pero que su corazón está siempre aquí.

martes, 7 de enero de 2014

EL DEFENSOR DEL LECTOR, DEL OYENTE Y DEL TELEVIDENTE





El defensor del lector es un cargo que existe en algunos medios de comunicación y su trabajo es atender las quejas y sugerencias del público y ayuda a que en la elaboración de los textos periodísticos se observen las normas profesionales y éticas del medio; entendiendo que funciona de igual manera en los otros medios de comunicación en donde la audiencia no es lectora, sino mas bien oyente o televidente.
Pero yendo a la práctica, de una manera particular, considero que no es otra cosa que el departamento de quejas y servicio al cliente dentro de un medio de comunicación, donde la persona que ostenta este cargo tiene la responsabilidad de corregir posibles errores en el “servicio de información” prestado por el medio.
Considerando la importancia del mismo dentro de los ejes de interacción entre el medio y la audiencia, pero aclarando que dicha persona también debe estar de parte del medio, ya que en una situación practica, un lector podría afirmar que el medio a infringido alguna norma periodística o moral con algún artículo, el defensor del lector, debe realizar la indagación respectiva y tironear las orejas a quien corresponda, si es el caso, porque también puede ser que el lector haya exagerado o haya descontextualizado tal o cual información.
En muchos medios el mismo director del medio o director de edición o redacción es el encargado de receptar todas estas quejas.
En otros tipos de medios como la televisión también se debería observar esta figura, pero lastimosamente n nuestro medio carecemos de la estructura adecuada para cumplir estas funciones, o esta labor, entre el medio y las audiencias.

Claro es también que en la nueva reforma a la constitución del ecuador, específicamente en la nueva ley de comunicación si se contempla esta figura, además dicha ley aporta con nuevas herramientas para que la audiencia tenga la posibilidad de opinar respecto a los contenidos de los medios de comunicación y cada medio debe coordinar de manera directa de afuera hacia adentro.
Como lo dice Jesús Martin Barbero, antes los medios eran quienes imponían a las audiencias que ver, que leer y que escuchar, pero hoy en día la influencia de las audiencias en los medios de comunicación cada vez es más grande e influyente, al punto que hoy en día ellos, las audiencias son quienes imponen los contenidos y las agendas.
Es lo más lógico, porque si nos basamos en las teorías básicas de servicio al cliente, el cliente siempre tiene la razón y al cliente hay que darle lo que pida; entonces el defensor del lector, oyente o televidente, es el eslabón entre las audiencias y el medio, específicamente en contenidos, horarios, agendas y demás.
Haciendo una semiosis para ejemplificar, en el sector de Yacubamba, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, el gobierno municipal del cantón Pujilí tenía planificado para el año 2013 construir un sistema de alcantarillado para las 400 familias, aproximadamente, que habitan este sector rural, pero los dirigente expresaron su descontento, ya que la obra prioritaria, para ellos era la construcción de un coliseo; tal fue la exigencia de la comunidad que la municipalidad, para evitar problemas y para agradar y congraciarse con los casi 1400 votantes de la zona en cuestión terminaron por construir un coliseo, dejando de la do la obra del alcantarillado.
En los medios de comunicación, para la gran mayoría, lo importante no es prioritario, porque para muchos la cobertura de un evento cultural es secundaria, y la audiencia impone el futbol; y no lo digo de manera peyorativa, si no que dentro de un contexto determinado lo primordial no es lo más importante.